ESCUCHÁ LA RADIO EN VIVO

Estanflación y desigualdad: Los impactos económicos del conflicto en América Latina

Pero lo que realmente es necesario resaltar es la persistencia de tendencias que serán fundamentales para comprender los impactos del conflicto en Ucrania,

Para enero del 2022, el principal riesgo de la economía mundial continuaba siendo el COVID-19, específicamente la variante omicron. El hecho de que durante el 2021 se registró una expansión del producto de 5,7% no implica que la pandemia no genere desequilibrios macroeconómicos. El crecimiento sin dudas fue heterogéneo y divergente entre los países, de acuerdo al estadio de la pandemia que estuvieran atravesando. 

Los mayores precios de energía, alimentos y de los costos de transporte, se tradujeron en mayores presiones inflacionarias globales y un aumento de la incertidumbre económica global. Las medidas adoptadas como respuesta a estos fenómenos no han hecho más que profundizar la estanflación1 global y trasladar los efectos de la crisis a los países semiperiféricos y las y los trabajadores, profundizando las desigualdades y ganancias extraordinarias de pequeños grupos obtenidas como consecuencia de las sucesivas crisis.

Liderando la marcha

Cabe preguntarse ahora cuál fue la respuesta que tuvieron los países ante los problemas mencionados y cómo las medidas que se tomaron en las economías más desarrolladas terminaron por impactar en América Latina. El caso más claro es la política monetaria de la Reserva Federal de los Estados Unidos. En marzo de 2021, y tras varios años de sostener la  tasa de interés de referencia cercana a cero (0,25), la autoridad monetaria inició un ciclo de suba de tasas de interés. ¿El objetivo? buscar que la tasa de inflación converja nuevamente al 2%2. Esta decisión, es parte del ajuste cuantitativo (QT)3 del banco central, que entre otras cosas, tiene como consecuencia una disminución de la liquidez del sistema financiero.

 En este sentido, el impacto de la guerra fue una clara reafirmación del ciclo de suba de la tasa de interés. De hecho, en su última reunión el 22 de marzo de 2023, y crisis de Silicon Valley Bank mediante, se volvió a subir la tasa de fondos federales al rango de 4-3/4 a 5%. Este proceso provocó, por un lado, una huida hacia activos más seguros, cambiando la dirección de los flujos de capitales, desde países emergentes hacia los países desarrollados y naturalmente un encarecimiento en el crédito. A su vez, generó una apreciación del dólar, lo que genera una baja en los precios de los commodities, situación que afecta especialmente a la región.

Podés leer la nota completa en: https://ocipex.com/dossier-2023/estanflacion-y-desigualdad-los-impactos-economicos-del-conflicto-en-america-latina