ESCUCHÁ LA RADIO EN VIVO

BRICS: la clave para construir un orden global más armónico donde “la cooperación reemplace a la confrontación”

WhatsApp Image 2023-08-24 at 19.43.56

Argentina ingresó al selecto grupo de países emergentes que forman parte del BRICS y, si bien hubo controversias y posturas negativas, los beneficios de su incorporación abren la posibilidad de ampliar los destinos comerciales, las exportaciones y el ingreso de divisas en un contexto complejo como el que vive nuestro país, dado por la escasez de reservas del Banco Central y el acuerdo con el FMI.

Al ser un miembro pleno, Argentina podrá acceder a créditos inmediatos del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, con sede en la ciudad de Shanghái. La antesala de este ingreso al grupo que ostenta el 47 % de la población mundial y el 37 %del PIB global, la encabezó el ministro de Economía, Sergio Massa, en mayo con la titular de la entidad, Dilma Rousseff para tratar la incorporación del país a la institución financiera.

Las oportunidades de acceso a créditos a tasas accesibles para infraestructura, salud y educación, y fundamentalmente los mercados que se abrirían, impulsaron al gobierno argentino a tomar una posición favorable respecto al grupo, y promover su incorporación al mismo para beneficio de nuestra población.

Entre los aliados, se encuentra Brasil que ocupan un rol protagonico para el comercio exterior argentino, siendo el principale destino de las exportaciones y al mismo tiempo el principal proveedor de bienes intermedios.

Con China, el segundo socio comercial más importante de nuestro país, se mantiene un flujo de envíos de mercancías encabezadas por las manufacturas de origen agropecuario y los productos primarios como la carne bovina; el aceite de soja en bruto, incluso desgomado; y la cebada en grano excluida cervecera.

El intercambio comercial con la India se caracteriza principalmente por los envíos de manufactura de origen agropecuaria, lideradas por el aceite de soja en bruto, aceite de soja de girasol, oro no monetario, cueros y pieles curtidos de bovino. El país asiático resulta un aliado estratégico para los productos del agro argentino, y se posiciona detrás de Pekín en volumen de envíos.

Ante la invitación realizada por los BRICS para sumarse al bloque, durante la cumbre en Sudáfrica, el embajador de Argentina en China, Sabino Vaca Narvaja, indicó: “Hasta la ampliación anunciada hoy, los BRICS representaban casi un tercio de la economía mundial, casi la mitad de la población mundial, el 30% del territorio global y, en los últimos años, contribuyeron a más del 50% de crecimiento del producto bruto del mundo. Si uno ve los países que se están sumando, como Argentina, y los más de 40 que quieren hacerlo, este grupo ampliado se va a constituir en uno de los espacios más importantes a nivel mundial. Juntos vamos a representar la voz de los países emergentes, que históricamente hemos sido postergados en los organismos internacionales”.

“El Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS ampliados se va a transformar en el instrumento más relevante para cambiar la arquitectura financiera mundial, para que se oriente al sistema productivo, y no al sistema de especulación financiera, y que sea así el mejor camino para generar bienestar y prosperidad en nuestros pueblos. La propuesta de uso de monedas propias para las inversiones y el comercio entre sus socios cumplirá un rol determinante en la economía mundial”, señaló.

También expresó que gracias a ello “tenemos una gran potencialidad porque contamos con reservas de minerales estratégicos y de energías, somos grandes productores de alimentos, incrementamos enormemente nuestras capacidades tecnológicas y contamos con la mayor parte de la población mundial”.

Por ende, “el fortalecimiento de los BRICS resulta central para el desarrollo de los países del Sur Global. Creo que este espacio representa a países que tenemos los mismos problemas y las mismas necesidades, por eso va a ser más fácil trabajar de forma conjunta para fortalecer nuestro desarrollo. Realmente estamos muy contentos de que este proceso se esté acelerando, del apoyo de China y de todos los países de los BRICS”.

“Ampliar este ámbito es clave para construir un orden global más armónico donde la cooperación reemplace a la confrontación; el desarrollo productivo, a la especulación financiera; el principio de respeto mutuo, al intervencionismo unilateral; la integración económica, en lugar de las sanciones anacrónicas; y la transferencia de tecnología, en reemplazo de los bloqueos tecnológicos”, culminó.

En este sentido, el Ministro de Economía, Sergio Massa, también hizo mención a este importantisimo acuerdo invitando a la reflexión:  “Imagínense, si el 11 de diciembre vamos a romper el Mercosur y vamos a romper la relación con China, lo primero que tenemos que saber es que vamos a romper nuestro dos mercados más importantes”.

“¿De dónde van a salir los dólares de la dolarización?, ¿de verdad alguien cree que hay fondos de riesgo que firmaron contratos de confidencialidad con un candidato para garantizar la dolarización? Les pido por favor, a ustedes que son gente seria, que se rasquen un poquito cuando escuchan esas cosas”, cuestionó al apuntar contra una de las propuestas de Javier Milei.

“Rompiendo con China, perdemos un mercado de 15 mil millones de dólares. Rompiendo con Brasil y el Mercosur, rompemos un mercado de 12 mil millones de dólares. No sé cómo van a hacer para llevar adelante la actividad industrial sin importaciones de bienes intermedios de esos países”, sentenció a partir de los dichos de Patricia Bullrich sobre la salida de Argentina de este acuerdo si ella llega a la presidencia.

El Gobierno, con esta medida y el acuerdo de esta semana con el FMI, pareciera recuperar la iniciativa política, lo cual se profundizaría con varias medidas que en días sucesivos darían a conocer, las cuales tendrían a recuperar el poder adquisitivo de los asalariados y fomentar el desarrollo de Pymes, entre otras líneas de acción gubernamental.