Retomando la idea de contar con un pensamiento nacional, la profesora Mariel Zabiuk se enfocó en la figura del pensador, escritor y político Arturo Jauretche, de quien se cumplieron los 50 años de su fallecimiento el pasado 25 de mayo.
Jauretche nació el 13 de noviembre de 1901 en la localidad de Lincoln. Sus abuelos fueron inmigrantes de origen vasco y se asentaron en aquel lugar que “no era tanto de ayer”, tal como recordaba el escritor. Su padre era un dirigente conservador y su madre una maestra.
Sus estudios secundarios los culminó en Chivilcoy y en su colegio había profesores que habían empezado a apoyar la reforma universitaria, los cuales fueron apoyados por los estudiantes, entre ellos, Jauretche.
Posteriormente se trasladó a Buenos Aires para estudiar abogacía con nuevas lecturas sobre diversas corrientes ideológicas.
Haciendo una comparación con lo que sucede en la actualidad, Zabiuk señaló que este referente tiene que ver con todo esto, porque hablaba en sus escritos de “un país que tiene una parte de su población que se esmera en hablar mal de lo propio, que no quiere terminar de conformar esa nación como tal y en expulsar esa misma población que piensa que todo lo que viene de otro lado es mejor”.
En la década del 30, a través de FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina) y junto a colegas, empezó a denunciar al imperialismo y “el estatuto legal del coloniaje”, la década infame y todo un orden político de la oligarquía política que no permitía que la democracia avanzara.
Argentina era vista como una semicolonia, cuyo sistema legal y político buscaba que el país justamente sea una semincolonia, con la entrega del patrimonio argentino a las empresas inglesas.
Aquellas ideologías importadas generaban dependencia, el coloniaje económico era en sí un coloniaje político, destinado a impedir que se conozca la verdadera historia que contribuya a formar una conciencia histórica.
Te invitamos a escuchar el audio completo en: