ESCUCHÁ LA RADIO EN VIVO

Detenganme, deténganlo

milei edito

​El Gobierno nacional no detiene su andar. Esta semana, en un nuevo embate contra el poder legislativo adelantó que no piensa trabajar en post de un presupuesto aprobado por el Congreso y, de esta manera, hará “a gusto y piacere” lo que quiera con los recursos de todos los argentinos y argentinas. Dejó en claro que no sólo van a poner dos jueces de la Corte Suprema por decreto sino que, de no aceptar la oposición, harán lo mimos con todas las vacantes de la Justicia. De la misma manera varios legisladores y funcionarios libertarios declararon que de salir la ley que regula el juego on line, la vetará.

Tras la cortina de humo de suspender las PASO, se intenta dejar de lado el aporte estatal en las campañas electorales que hace más justa la distribución económica y de espacios en los medios de comunicación y, por otro lado, desregula los aportes privados (menos lo de los sindicatos); o sea, abre la puerta para que quienes más poder económico tengan más posibilidades de acceder a cargos ejecutivos y legislativos.

La vida democrática no pareciera ser la que mejor le sienta a los libertarios.

El presidente de Argentina, Javier Milei, alardea de ello, tanto en privado como en público, y como muestra de ello hace días difundió en sus redes una imagen en la que aparece retratado como el emperador francés Napoleón Bonaparte que ilustra esta editorial.

Y para iniciar la semana, nuestros abuelos recibieron la trágica noticia de la finalización de cobertura del 100% para medicamentos. Con la excusa que hay algún caso de defraudación (entre 5 millones de jubilados), el gobierno en lugar de auditar y detectar eso casos excepcionales, corta toda cobertura, dejando a las claras su crueldad, pero también que el plan económico no cierra ni siquiera con todos los ajustes realizados, y deben seguir con la motosierra. La burbuja económica en algún momento se acaba. 

El punto en cuestión es que nadie se antepone a esta intentona anti republicana, condimentada fuertemente de prepotencia, soberbia, y crueldad

Lo deja el poder económico concentrado, obviamente, a cambio de favores como los que viene haciendo Milei a partir del DNU. Lo facilita la Justicia mirando para otro lado. Lo sostienen y normalizan los medios de comunicación. Y lo avalan gran parte de legisladores opositores, dirigentes políticos, sindicales, como así también funcionarios municipales y provinciales con su anomia, indiferencia o impotencia.

​Apenas las internas con Villaruel y los suyos, o con el Macrismoresidual parece hacerle alguna cosquilla al Presidente Javier Milei, si bien parece más que planteos sobre el rumbo del gobierno claros movimientos para posicionarse en las listas del 2025. No son pocos los que afirman que con la hidrovía se arreglaría a Macri.

Mientras, los niveles de consumo de alimentos se derrumban a los más bajos de los años democráticos post dictadura, como afirmó en estos días el diario La Nación. La carne y la yerba son los ejemplos más impactantes y preocupantes. En diciembre, como corolario de este contexto, se esperan aumentos del 2% en luz, 2, 7% en gas, 3% en el agua y combustibles. De esta manera, el gas acumula un aumento del 564% y la electricidad 189%. Todo ello gracias a las políticas de quitas de subsidios a la clase media y baja, lo cual representa apenas algo más que el 2% del PBI. Mientras Mercado Libre recibe más de USD 100 millones por año de subsidios impositivos del Estado argentino, y las empresas hidrocarburíferas mantienen un régimen de privilegios que en 2023 les otorgó más de 150 mil millones de pesos. Nada de esto repercute en nuestros bolsillos, sino en la fuga de divisas al exterior.

​En Buenos Aires, el Gobernador esta semana llevó adelante dos reuniones muy importantes y continuó con la agenda de recorridos en varios puntos de la provincia profundizando su hiperactividad y la gestión.

​Estuvo reunido con los intendentes camporistas de Quilmes y Lanús tratando de que amaine la tensión que tomó mayor intensidad en las últimas semanas. Los términos y resultados del encuentro no trascendieron. Sobre el fin de semana fue recibido por el Gobernador Weretilneck, con quien conversaron acerca de la situación que atraviesan sus provincias en el actual contexto nacional, y en ese sentido exploraron líneas de cooperación y trabajo conjunto.

​A Río Negro llegó luego de su paso por Carmen de Patagones, el distrito más extenso de la provincia y el más austral. Allí inauguró en Villalonga una planta potabilizadora de agua, un Centro de Educación Física y se entregó una combi a una escuela de Educación Especial. Luego, en Stroeder, entregó una ambulancia e inauguró el primer frigorífico bovino del municipio. Finalmente, en Patagones entregó notbooks, más de 200 escrituras y fondos para la puesta en valor del patrimonio turístico y cultural del distrito. De la misma manera, pasó por Zárate inaugurando un destacamento policial y acercado equipamiento al hospital local.

​Ensenada fue el otro destino del mandatario provincial. Axel Kicillof junto al Intendente Mario Secco, el jueves estuvieron primeramente en el encuentro de Mujeres por la mañana, para por la tarde participar de la inauguración de la Jefatura de estación policial, del centro comunitario Club de Cambaceres y del Puente Stella Maris, concluyendo su día en el Lanzamiento del Operativo Verano 24/25. Hubo presencias de funcionarios y legisladores provinciales, y ausencia de mandatarios regionales.

​En el peronismo cada vez son más las voces que plantean la necesidad de que se inicien conversaciones entre todos los espacios políticos, sindicales y sociales en post de comenzar a pensar una alternativa programática al gobierno nacional, y que ello decante en una propuesta electoral contundente que pueda enfrentar a La Libertad Avanza en el 2025. Algunos lo piensan de arriba hacia abajo, fundamentalmente la dirigencia, que en su inmensa mayoría condujo a este estado de las cosas. La militancia, las bases, como suelen denominar, sigue esperando donde reflexionar colectivamente y poder hacerse escuchar en este proceso.  

​Mientras tanto, siguen en danza las controversiales repercusiones de la edición de libros por parte de la DGCYE, como así también lo referido al ministerio de transporte con respecto a las concesiones de VTV y las condonaciones de multas.

Mas allá de esto último, la antinomia de acciones y en cuanto a la narrativa que ese plantea entre los gobiernos nacionales y provinciales es cada vez más clara y contundente.