En diálogo con FM TresCiudades, el historiador Carlos Ciappina repasó las múltiples dimensiones de Manuel Belgrano, a quien definió como “uno de los próceres más completos de nuestra historia, por su visión política, social y militar”.
“Belgrano no dudó en buscar la independencia desde temprano”, aseguró Ciappina. “Para él, la revolución no se trataba sólo de terminar con la injerencia del rey, sino de construir una verdadera emancipación social, ya que le preocupaban la educación, los pueblos originarios, el rol de la mujer”. En este sentido, lo distinguió como un pensador avanzado, que vio en la libertad política una condición necesaria pero no suficiente.
El también abogado formado en Salamanca, perteneciente a una de las familias más opulentas de Buenos Aires, decidió entregar su fortuna personal a la causa independentista, pero paradójicamente “terminó sus días en la pobreza, habiéndolo dado todo por un país que aún no existía”.
Ciappina destacó también su papel en la Campaña del Norte, donde se puso al frente de un ejército popular, preocupado por el bienestar de sus propios soldados. Compartía con San Martín esa mirada, la de “un ejército para el pueblo y con el pueblo”.
Sobre el origen de la bandera, recordó que fue Belgrano quien tomó la decisión de crearla y hacerla jurar en las barrancas del Paraná en 1812, pese a la negativa del Triunvirato, temeroso de romper relaciones con la monarquía española. “No hizo caso. Él ya había dado el paso”, señaló.
El historiador explicó también que el sol que acompaña a la bandera es el sol incaico, símbolo presente en varias banderas latinoamericanas, y que indica el uso de la insignia en tiempos de guerra.
En la charla, resaltó “que el prócer era profundamente católico, quizá el más vinculado a esa tradición dentro del grupo revolucionario, y fue también quien propuso que se eligiera un rey inca, en un intento por combinar soberanía con justicia histórica”.
“Estamos hablando de hombres que lo dieron todo. Perdieron fortuna, buen nombre y hasta quedaron en el olvido; pero se plantaron ante la segunda potencia mundial de la época porque realmente querían cambiarlo todo”, cerró Ciappina.
Te invitamos a escuchar la nota en: