ESCUCHÁ LA RADIO EN VIVO

Federico Gosman: “No hay impuesto nuevo, lo que hay es desinformación”

IMG-5f5fce93-6fd2-4282-b46f-d47e80df792e

La polémica sobre las billeteras virtuales volvió a instalarse esta semana en la agenda pública. Titulares alarmistas en portales afines al oficialismo nacional difundieron que la provincia de Buenos Aires había creado un “nuevo impuesto” para quienes usan aplicaciones como Mercado Pago, Ualá o Cuenta DNI. Sin embargo, la explicación oficial contradice de lleno esa versión; no hay tributo nuevo, sino la aplicación de un régimen ya existente de Ingresos Brutos, el mismo que rige desde mediados del siglo pasado.

“El lunes salió La Derecha Diario a decir que la Provincia había sacado un nuevo impuesto a las billeteras virtuales y eso empezó a replicarse en redes sociales. Es una campaña de desinformación, no hay un impuesto nuevo”, aclaró Federico Gosman, director de Recaudación y Catastro de ARBA, en diálogo con Cueste lo que Cueste.

Lo que efectivamente cambió es que Buenos Aires se sumó a un sistema de recaudación que ya aplican 19 provincias del país. “Somos la número 20. Sólo tres quedan afuera y están en proceso de adhesión”, detalló. El objetivo es “equiparar el tratamiento fiscal” entre las cuentas bancarias tradicionales y las virtuales, que hasta ahora tenían un régimen diferenciado.

A quiénes impacta la medida

El funcionario insistió en que la gran mayoría de usuarios no verá cambios. La provincia tiene 17 millones de habitantes, pero sólo 2 millones son contribuyentes de Ingresos Brutos. De ese número unos 1,3 millones están en el régimen simplificado, que no sufre retenciones ni en bancos ni en billeteras virtuales. Los que sí entran son unos 700 mil contribuyentes del régimen general, entre ellos comerciantes, profesionales y empresas más grandes.

Las operaciones alcanzadas son únicamente aquellas vinculadas a la venta de bienes o servicios. “Si yo transfiero plata a un amigo, pago en un comercio, recibo mi sueldo o una jubilación, no se aplica ninguna retención. Sólo funciona cuando un contribuyente de Ingresos Brutos cobra por una venta”, describió.

En los hechos, muchos de esos contribuyentes ya venían experimentando retenciones en billeteras virtuales al operar en otras jurisdicciones adheridas.

De esta manera, el nuevo esquema también apunta a frenar maniobras de evasión. “Algunos comerciantes ofrecen descuentos si el pago se hace con transferencia, para no declarar ese ingreso. Eso los pone en ventaja frente a quienes cumplen. Queremos que todos jueguen con las mismas reglas”, ejemplificó.

Precarización y monotributo

Más allá del caso puntual, el director de ARBA reconoció que la crisis económica y la expansión de plataformas digitales aceleraron el corrimiento de miles de trabajadores hacia el monotributo. En este sentido explicó que “existe una tendencia estructural a la precarización del empleo, que se agravó con Uber, Rappi y otras apps. En muchos casos hay una relación laboral encubierta; las plataformas fijan condiciones, determinan ingresos y no asumen responsabilidades como empleadores”.

En este contexto, crece la cantidad de personas que dependen de trabajos autónomos para subsistir, y también la de empleados formales que necesitan un segundo ingreso: “Ya no alcanza con un sólo trabajo en relación de dependencia. No es una decisión de emprender, es una necesidad de llegar a fin de mes”.

Te invitamos a escuchar la nota completa en: