ESCUCHÁ LA RADIO EN VIVO

Preocupación por el aumento de casos de suicidio en la región

d2c2906b081b25f2bd8498b8145460f27ee8d170

En diálogo con FM TresCiudades el psiquiatra Lisandro Mariño y la licenciada en psicología Marina Cura, integrantes del Comité para el Abordaje Integral y Prevención del Suicidio del Ministerio de Seguridad de la Nación, reflexionaron sobre la necesidad de poner el tema en agenda y fortalecer las estrategias comunitarias de acompañamiento y detección temprana.

“El suicidio es una problemática que atraviesa a todos los grupos etarios y clases sociales. Lo primero que hay que hacer es hablar del tema, ponerlo arriba de la mesa”, subrayó Mariño. Según explicó, el aislamiento social, las pantallas y la falta de espacios de escucha generan un contexto propicio para que las señales de alarma pasen inadvertidas; y agregó que “cuando se interviene a tiempo, el suicidio se desalienta enormemente, pero para eso hay que estar atentos a los llamados de atención y animarse a conversar con la gente”.

Por su parte, Marina Cura enfatizó la diferencia entre prevenir y predecir: “No se puede saber que alguien va a quitarse la vida, pero sí podemos aprender a detectar señales de alerta. Es fundamental que la comunidad esté sensibilizada y sepa acompañar”.

Entre los signos a tener en cuenta, mencionó el aislamiento, la tristeza sostenida y, especialmente, la desesperanza. “Cuando una persona dice ‘esto que me pasa no se va a resolver’, es un indicio de que puede estar atravesando una crisis profunda. En esos casos, lo más importante es no dejarla sola. Acompañar es poner a resguardo al otro”, indicó.

Los profesionales integran un equipo nacional de prevención que actualmente capacita a 50 psicólogos en todo el país para fortalecer las redes de atención y generar replicadores comunitarios. “Estamos formando gente que sepa qué hacer ante un caso y que pueda estar disponible para escuchar. No alcanza con tener un título universitario, hay que especializarse en esta práctica”, detalló Mariño.

Ambos advirtieron que la crisis económica y social, el aumento de los consumos problemáticos y la exposición a situaciones de estrés, especialmente en fuerzas de seguridad y servicios penitenciarios, agravan los cuadros de vulnerabilidad.

Te invitamos a escuchar la nota completa en: