ESCUCHÁ LA RADIO EN VIVO

Cómo queda la interna en el peronismo bonaerense tras los resultados de las legislativas

5w8wEwxG9_2000x1500__1

Mientras en la noche electoral se vieron a dirigentes unidos en el escenario, dio paso a un analisis en el que quedó claro que la interna histórica del peronismo, aunque solapada, sigue siendo determinante. La puja entre La Cámpora, el kicilofismo y distintos intendentes ¿se reflejó en la fragmentación del voto y en la interpretación de los resultados?

A nivel nacional, el peronismo perdió en 18 provincias, incluyendo Buenos Aires, donde la diferencia fue de 261.522 votos, en gran parte por la ausencia del padrón de votantes extranjeros, que no participan en elecciones nacionales, y por la competencia de otras listas peronistas. Alberto Samid obtuvo un porcentaje pequeño y Fernando Gray casi un punto; Julio Zamora, que compitió en septiembre, esta vez no estuvo presente en Tigre, lo que también influyó. Analizando los votos perdidos, se estima que unos 140.000 correspondían a votantes extranjeros, cerca de 98.000 a la lista de Samid y otra cifra similar a Gray.

El rol de los intendentes se consolidó como un factor clave. Mario Secco y Gastón Granados destacaron la importancia de los gobiernos locales: Granados advirtió a los dirigentes nacionales que son los intendentes quienes generan los votos, mientras Secco resaltó que cuando encabeza la boleta mantiene más del 70% del apoyo en su distrito. En Ensenada y Berisso, los resultados reflejaron la fidelidad de los electores a la gestión local, con Ensenada mostrando márgenes más amplios mientras que en La Plata con mayor competencia por la concentración de empleados públicos el peronismo perdió.

Históricamente, el peronismo bonaerense alcanzó un 40,9% en estas elecciones de medio término, el porcentaje más alto desde 2005, cuando Cristina Fernández obtuvo 43%. En las elecciones de 2009, 2013, 2017 y 2021 no superó el 40%, lo que demuestra que, a pesar de la pérdida de votos, la fuerza mantiene un respaldo significativo.

Mirando hacia el futuro, el análisis indica que más que buscar culpables, el peronismo bonaerense debe enfocarse en consolidar su interna y fortalecer la participación de las bases. La elección de autoridades del PJ bonaerense, la conformación de la nueva legislatura a partir del 10 de diciembre y la toma de decisiones sobre presupuestos y financiamiento 2026 serán determinantes.

La discusión sobre un candidato unificado debe ponerse sobre la mesa y la necesidad de terminar con el “dedazo” reflejan la demanda de participación y de construcción colectiva que plantea el contexto actual, donde intendentes, bloques internos y sectores como La Cámpora, el massismo y el MDF jugarán un rol central en la estrategia política de los próximos años.

Te invitamos a escuchar el análisis completo de la periodista Gabriela Edith Lorenzo, en: