ESCUCHÁ LA RADIO EN VIVO

“Que trabajen y escuchen al vecino”: reclamo ambiental en el Concejo Deliberante

PHOTO-2025-10-31-14-26-41

Después de seis años de espera, el colectivo VACHUG —mujeres autoconvocadas en defensa del humedal urbano Génova— volvió a ocupar la banca ciudadana en el Concejo Deliberante de Berisso para exigir políticas ambientales reales, participación vecinal y el cumplimiento de la ley. “Pedimos que trabajen, que convoquen a las comisiones y defiendan nuestros derechos”, sostuvo la docente y psicóloga Natalia Penda.

En esta oportunidad, pudieron finalmente exponer ante los concejales un diagnóstico preocupante sobre el estado ambiental del distrito y la falta de respuestas del cuerpo legislativo.

“Básicamente pedimos que trabajen, resumió Penda, “que escuchen al vecino, que pongan en funcionamiento las comisiones, que armen mesas de trabajo con el Ejecutivo y con las áreas de ambiente del municipio. La Comisión de Ambiente el año pasado no se reunió ni una sola vez”.

Durante su exposición, el colectivo reclamó el acceso público a la información ambiental, la creación de instancias de participación ciudadana en la planificación urbana y el cumplimiento efectivo de leyes como la de Arbolado Público, la de Erradicación Industrial, el Acuerdo de Escazú y las normativas de acceso a la información ambiental.

“Nosotros no pedimos nada extraordinario; todo esto ya está normado. Lo que falta es voluntad política”, remarcó en entrevista con FM TresCiudades.

Uno de los ejes más contundentes fue la denuncia contra la contaminación producida por la empresa Copetro, una problemática que lleva más de cuatro décadas afectando a los barrios de Berisso y Ensenada. “Sufrimos lluvia de carbón de coque que proviene de esa industria, un verdadero souvenir de la dictadura militar. Todos los gobiernos democráticos, desde entonces hasta hoy, miraron para otro lado. La contaminación del aire, del agua y del suelo es constante”, advirtió.

En ese sentido, Penda recordó que Berisso “es la sexta ciudad más contaminada del país” y, sin embargo, no cuenta con una Dirección de Ambiente, sino con una simple coordinación denominada “Parque Ambiental”.

“Ya el nombre te da una idea del alcance. No hay planificación integral ni técnicos participando en las obras. Si hacés una vereda o un desagüe, necesitás cálculos hídricos y conocimiento sobre las especies afectadas. No es solo tirar cemento, necesitamos tierra que absorba, no cemento que impermeabilice”, explicó.

El colectivo también cuestionó la falta de respuesta institucional, ya que hace más de trece meses presentaron un pedido de informes sobre usurpaciones en la zona de La Balandra, donde detectaron cabañas construidas por particulares para alquiler turístico. El expediente sigue sin respuesta.

Te invitamos a escuchar la nota completa en: