ESCUCHÁ LA RADIO EN VIVO

John William Cook: conciencia crítica y raíz del peronismo revolucionario

JWC1

Figura clave del pensamiento nacional, John William Cook encarnó el tránsito de una generación que encontró en el peronismo una vía de transformación social y política. Su recorrido permite revisar los ciclos de la historia argentina y las tensiones que atraviesan al movimiento popular.

A lo largo de la historia argentina, las transformaciones políticas suelen repetirse con distintos rostros y contextos. Comprender esos procesos no implica buscar en el pasado una utilidad inmediata, sino una forma de conciencia, la posibilidad de mirar los hechos con distancia, de reconocer los mecanismos que producen y reproducen las mismas disputas. En esa línea, la figura de John William Cook se vuelve una puerta de entrada para pensar el vínculo entre historia y presente.

Cook perteneció a una generación formada en la tradición universitaria y en los debates ideológicos de la posguerra. Proveniente del radicalismo, transitó un proceso de revisión que lo llevó a comprender que el fenómeno peronista expresaba un hecho histórico nuevo, la irrupción de los trabajadores como sujeto político. Esa transformación lo llevó a repensar las categorías con las que la política y la intelectualidad habían interpretado la realidad nacional.

Su acercamiento al peronismo no fue sólo una adhesión sentimental, sino una toma de posición frente a los límites de la democracia liberal y las estructuras de poder dependientes del capital extranjero. En los años posteriores al derrocamiento de Perón en 1955, Cook se convirtió en una de las voces más lúcidas en la defensa del movimiento obrero y en la crítica a las burocracias que intentaban neutralizar su potencial transformador. Desde la resistencia y el exilio, desarrolló una reflexión que articulaba la cuestión nacional con la lucha de clases, el pensamiento latinoamericano y la liberación de los pueblos.

En sus escritos y conferencias, planteó la necesidad de una revolución nacional que no se quedara en la redistribución económica, sino que avanzara hacia una profunda transformación cultural y política. Para Cook, el peronismo debía volver a sus fuentes populares, recuperar el impulso emancipador que había movilizado a millones y evitar la cooptación por parte de sectores conservadores o tecnocráticos.

La trayectoria de Cook, marcada por rupturas y replanteos, sintetiza las tensiones que atraviesan al movimiento popular argentino: entre el pragmatismo y la utopía, entre la conducción y la participación, entre la lealtad y la crítica. Su pensamiento invita a revisar esas tensiones sin nostalgia ni condena, entendiendo que cada época reformula las preguntas de fondo: cómo construir justicia social, cómo garantizar soberanía y cómo sostener un proyecto nacional inclusivo en un mundo dominado por la desigualdad y la dependencia.

Volver a Cook, más que un gesto de memoria, supone un ejercicio de conciencia. En tiempos de incertidumbre política y desarticulación social, su figura recuerda que la historia no se repite de manera exacta, pero sí ofrece claves para comprender los movimientos que vuelven, cambian de forma y obligan a repensar qué significa, hoy, ser parte de un proyecto colectivo de emancipación.

Te invitamos a escuchar la columna completa de Mariel Zabiuk para FM TresCiudades, en: