En su columna de educación en “Cueste lo que cueste”, la magíster Claudia Bracchi hizo un balance del primer año de gestión del presidente Javier Milei y las repercusiones que impactan de forma directa en esta área.
“Este balance me parece clave para hacer un recorrido de lo que aconteció en estos 12 meses”, comenzó diciendo”, más aún si tenemos en cuenta que el próximo martes 10 de diciembre, día del retorno a la democracia, se cumple un año de la asunción de Milei.
Antes de abordar las decisiones que se tomaron en materia de políticas públicas, dio visibilidad a la fecha del 3 de diciembre, Día del Médico en homenaje a quien descubrió que el mosquito era el transmisor de la fiebre amarilla; una profesión que sin educación sería casi imposible. También, tomó la fecha para destacar el Día de las Personas con Discapacidad, gracias a la resolución de 1992.
Ambos casos solapados por las políticas públicas del gobierno nacional que se destaca por el desfinanciamiento y la desarticulación de lo que se fue gestando con el paso del tiempo.
Allí se pone en juego la “toma de decisiones”, ya que los Estados invierten en la formación de recursos; algo que en nuestro país sufrió una degradación producto de despidos y bajas en términos estructurales. “Se eliminó el FONID, que representaba la vinculación entre la educación y el Estado; hubo una disminución del salario de más de un millón de trabajadores y trabajadoras”, reflejó.
Haciendo alusión al título, dio cuenta de las falencias del plan de alfabetización, debido a lo que se profetizó “casi como una tragedia”.
