La candidata a concejal de Fuerza Patria en la ciudad de La Plata, Josefina Bolis, se presenta en el escenario electoral con una trayectoria marcada por la comunicación, la militancia territorial y la vida universitaria. Periodista, doctora en Comunicación e investigadora del CONICET, hoy combina su rol en la gestión de los medios de la Universidad Nacional de La Plata con la política partidaria.
“Siempre lo que hemos trabajado lo hicimos desde el compromiso, desde la lucha por el derecho a la comunicación y por la educación pública, gratuita y de calidad”, expresó. La candidata vive en Parque Sicardi, donde participa de la organización vecinal desde hace más de 15 años. Allí aprendió que la militancia en los barrios permite transformar realidades y que la escucha activa de las necesidades es la clave para una política más representativa.
Su mirada sobre la comunicación trasciende lo profesional; la entiende como un derecho y como una herramienta para construir consensos y políticas públicas participativas. “La comunicación es sobre todo escucha”, remarcó, convencida de que el vínculo entre Estado y ciudadanía se fortalece cuando se habilitan canales de diálogo.
La gestión local y los desafíos de la ciudad
Bolis destacó el trabajo iniciado por el intendente Julio Alak en materia de ordenamiento territorial y reconstrucción del espacio público, luego de ocho años de descontrol en los que se multiplicaron los loteos ilegales sobre terrenos inundables. “Muchas familias fueron estafadas comprando tierras en lugares donde no era posible urbanizar. Reordenar la ciudad implica tiempo y participación ciudadana, pero es un camino que ya empezó”, aseguró.
El proceso de reconfiguración de La Plata debe contemplar la gestión del riesgo hídrico. Frente a ello, recordó la tragedia de 2013 y subrayó que, en una ciudad asentada sobre humedales y atravesada por cuencas, “no se puede planificar sin pensar en las contingencias climáticas”.
Otro eje que consideró central es la recuperación de los espacios públicos: “En un contexto de aislamiento y captura de las pantallas, necesitamos lugares lindos, seguros y accesibles que convoquen al encuentro, a la recreación, al deporte y a la cultura”.
De cara a las elecciones, Bolis reconoció que la campaña fue corta y con fuerte impronta territorial, en contacto directo con los vecinos. En ese recorrido, indicó una paradoja: “Mientras el gobierno nacional sostiene que el Estado debe desaparecer, lo que la gente pide en los barrios es más presencia estatal, más regulación y fiscalización”.
“Estamos viendo un país que se desindustrializa, donde la gente se endeuda con la tarjeta para comprar alimentos y los estudiantes universitarios tienen cada vez más dificultades para llegar a las aulas. Eso genera decepción, pero también una gran demanda de que lo público funcione bien”, planteó.
También se refirió al atentado contra Cristina Fernández de Kirchner, ocurrido hace tres años, como un hecho que marcó un nuevo ciclo de violencia política en la Argentina. “No pudieron matarla, pero inmediatamente después comenzó su proscripción. Esa violencia contra el adversario, físico o simbólico, es una señal de alarma para todos. Frente a eso, la respuesta tiene que ser más democracia”, afirmó.
Por último, criticó los casos de corrupción en organismos nacionales como la Agencia Nacional de Discapacidad, vinculados a dirigentes de La Libertad Avanza. “Se cae un relato que había ilusionado a cierto sector de la población. El proyecto de Milei representa la continuidad del menemismo en cuanto a corrupción y saqueo”, sentenció.
La lista de Fuerza Patria en La Plata, encabezada por representantes de distintos sectores, es para Bolis una fortaleza, ya que “la pluralidad enriquece cualquier espacio; hay compañeros del movimiento obrero, del estudiantil, de la universidad pública. Cada trayectoria amplía la representación del peronismo en la ciudad”.
Con 35 años, Bolis se reconoce parte de una nueva camada que combina experiencia académica, militancia y gestión pública. Su apuesta, dijo, es “aportar a la construcción de un proyecto colectivo que devuelva esperanza, que organice las fuerzas sociales y que ponga en el centro la justicia social y la igualdad”.
Te invitamos a escuchar la nota completa en: