A 70 años del bombardeo del barrio Campamento en Ensenada, un hecho casi ausente de los relatos históricos de la región, la dramaturga platense Paula Tomassoni presenta su primer texto dramático Proyecto Campamento. Relatos de una batalla sin fin. La obra, dirigida por Eduardo Espínola, subirá a escena el martes 16 de septiembre a las 20:00 en el Teatro Municipal de Ensenada, acompañada por una muestra fotográfica alusiva.
Tomassoni, docente en los niveles secundario y superior, aseguró que su trabajo no busca la reconstrucción histórica ni un tono documental; mas bien se trata de un trabajo artístico, una obra que no pretende ser un documental. Y lo que se busca es poner en circulación, desde otro lenguaje, una historia que estaba guardada.
El vínculo con Ensenada viene de familia. Nacida en La Plata, Tomassoni creció escuchando relatos de su abuelo, trabajador de YPF. Sin embargo, nunca había oído hablar de este tema particular. “Sabía del bombardeo en Plaza de Mayo, como todos, pero no tenía idea de lo que había pasado en Campamento. Me sorprendió muchísimo, porque en mi casa había muchos relatos sobre Ensenada, pero nunca apareció esta historia. Fue como si no hubiera sucedido”, recordó al aire de la 96.3.
La dramaturga reconoce que ese silencio persistió incluso en los propios vecinos: “No había una intención de ocultar, pero parecía un secreto guardado porque nadie había ido a tocar la puerta. Cuando hablábamos con la gente, enseguida aparecían los relatos: ‘mi abuelo tal cosa’, ‘mi padre tal otra’. Era una memoria disponible, lista para ser compartida”.
En esa reconstrucción fue clave el trabajo de Rodolfo Ortiz, hijo del ferroviario asesinado en el ataque. “Él empezó a hacerse preguntas de grande. Creció sabiendo que su padre había muerto por una bomba, pero un día se preguntó por primera vez cómo era posible. A partir de ahí comenzó a recopilar documentos, fotos, cartas, recortes. Y generosamente nos ofreció todo ese archivo”, contó Tomassoni. Para ella, Ortiz se convirtió en “el primer héroe de la resistencia al golpe del ’55”.
De todos modos, la obra no se limita a los datos. El hecho artístico se arma desde otro lado, desde los colores, las texturas, las sensaciones. El arte le da una dimensión humana que un número no refleja. No es lo mismo decir “hubo un civil muerto” que “mostrar la vida que había detrás de ese hombre”.
El estreno contará también con una muestra de la fotógrafa Luciana De Michelis, titulada A pesar de las bombas. El evento es organizado por la Municipalidad de Ensenada y las entradas, gratuitas, se retiran en la Biblioteca Municipal de 9:00 a 17:00.
Más allá de la conmemoración y presentación la productora insiste en la vigencia política del hecho. “En el ’55 se gesta un odio que llega hasta hoy. Ese odio es el que pone a Milei en la presidencia. Escuchás a gente decir ‘no me importa tener hambre, lo único que quiero es que no vuelva el peronismo’. Eso es ilógico, y nace ahí, con la Revolución Fusiladora. Fue exitosa no sólo porque proscribió al peronismo, sino porque instaló una mirada racista y antipopular que todavía tenemos que discutir”, finalizó.
Te invitamos a escuchar la nota completa en: