ESCUCHÁ LA RADIO EN VIVO

La presidenta del Puerto Quequén manifestó su preocupación por “el nivel de delirio” de Milei

20240308152539_r-1

En diálogo con Cueste lo que Cueste, la segunda candidata a diputada nacional por Fuerza Patria y presidenta del Consorcio Puerto Quequén, Jimena López, se refirió a los delirios del presidente Javier Milei tras la presentación del presupuesto 2026, el Puerto y el Canal de Magdalena.

“Su discurso no me sorprende, repitió muchas veces el concepto de planificación económica de manera circular y básica”, expresó, y agregó que el mandatario “no tomó ninguna medida contundente” porque “está coacheado”. Para López, “lo que él diga no tiene concordancia con los hechos”, ya que busca “tranquilizar a los mercados”, cuando en realidad “el gobierno no gobierna para la gente”. En ese marco, aseguró: “A mí me preocupa ese nivel de delirio” y pidió que en las elecciones del próximo 26 de octubre “se le ponga un freno a la crueldad con la que se maneja”.

Con visión a las elecciones nacionales dijo que “hay que seguir con el mismo ímpetu y con el proyecto hacia 2027. Estamos disputando las diferencias de cómo concebimos el estado, a las personas, a la ciudadania, a los más vulnerables y eso tiene que quedar en claro el 26 de octubre”.

Como presidenta del Puerto Quequén desde 2024, destacó que una de las principales decisiones fue trabajar en la legislación de la terminal de granos, “que pasó a ser privatizada en la época del menemismo”. Reconoció que se trata de “un sector complejo que requiere negociación y diálogo”.

En esa línea, anunció la firma de un contrato con la empresa Manumar S.A. para la construcción de un Complejo Industrial en la costa de Necochea, y resaltó que el puerto es el segundo más importante de la provincia de Buenos Aires y actualmente moviliza “7 millones y medio de toneladas de cereal destinadas al alimento forrajero”.

La dirigente también hizo hincapié en la relación del Puerto con la comunidad: “Estamos potenciando clubes, deportes y tenemos un programa educativo para que se sepa qué hacemos en el Puerto”. Subrayó la importancia de la educación ciudadana para la defensa de la soberanía, porque “hay que enseñar la riqueza que tenemos en recursos naturales e hídricos”.

También sostuvo que la producción propia es clave, y reivindicó la importancia del Estado presente: “No tiene que ser en contra del privado, pero sí con una mirada fuerte en términos de la economía. El Estado debe garantizar que las empresas cumplan la letra chica de los contratos”.

Respecto al escenario nacional, rechazó la actitud de ciertos mandatarios provinciales, porque entiende que “algunas posiciones son entendibles, pero no justificables. Yo no entrego el voto de un veto por plata para asegurar mi gobernabilidad. Los gobernadores tendrían que jugar una heroica”.

Por último, se refirió al proyecto del Canal Magdalena, impulsado por el Puerto de La Plata donde “lo que mejora son los tiempos de navegabilidad”, y a cuya obra “se concretará cuando se tome una decisión más finalista”.

Escuchá la nota completa en: