ESCUCHÁ LA RADIO EN VIVO

El presupuesto 2026, entre los números dibujados y la falta de dólares

milei-dolares-dolarizacionjpg.jpg

El análisis del proyecto de Presupuesto 2026 presentado por el Gobierno nacional deja al descubierto proyecciones poco realistas y contradicciones macroeconómicas que anticipan un escenario complejo para la economía argentina.

El plan oficial estima para diciembre de 2026 un dólar a 1423 pesos, cuando actualmente ya se ubica por encima de los 1470. A su vez, proyecta un crecimiento del 5% para el próximo año, impulsado por la inversión y el consumo privado, aunque al mismo tiempo prevé una reducción de las importaciones respecto de 2025. Esa contradicción marca la fragilidad de los supuestos sobre los que se sostiene el presupuesto.

El esquema fiscal continúa centrado en el objetivo de equilibrio de las cuentas públicas. Sin embargo, la principal debilidad sigue siendo la falta de divisas. El plan supone que el Banco Central contará con un nivel de reservas que hoy se sostiene gracias a la asistencia de organismos internacionales como el Fondo Monetario, el BID y el Tesoro de Estados Unidos.

En este marco, el ajuste vuelve a recaer sobre los sectores más sensibles. La experiencia reciente muestra que, cuando la recaudación no alcanza, la reducción del gasto se concentra en jubilaciones, asignaciones, salud, educación y coparticipación a las provincias.

La estrategia cambiaria también presenta riesgos. La apuesta a mantener un dólar bajo sirvió para moderar la inflación en el corto plazo, pero generó desequilibrios y terminó con un fuerte impacto en el mercado financiero. El riesgo país se mantiene alrededor de los 1200 puntos y los bonos argentinos perdieron valor en las últimas semanas, lo que refleja la desconfianza de los inversores.

El escenario recuerda a la crisis cambiaria de 2018, cuando la falta de dólares y la presión de los mercados complicaron al gobierno de Mauricio Macri. Hoy, con la misma receta y los mismos actores, la situación amenaza con repetirse.

Pese al discurso oficial que insiste en que “lo peor ya pasó”, los indicadores muestran que la economía enfrenta todavía un panorama de recesión, caída del consumo y persistente fragilidad externa.

Escuchá el análisis de Martín Sotiru, en: