Luego de más de tres meses sin actividad, la Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires volvió con su labor legislativa. La sesión comenzó cerca de las 19, después de una jornada marcada por idas y vueltas en la labor parlamentaria.
El temario, finalmente, no incluyó el proyecto de endeudamiento impulsado por el gobernador Axel Kicillof, eje central de la expectativa oficial, que no logró reunir los consensos necesarios para su tratamiento.
La bancada de Unión por la Patria, con 21 senadores, no consiguió los 31 votos requeridos para la aprobación, y la falta de acuerdos internos dentro del oficialismo se hizo notar.
El debate dejó en evidencia las tensiones entre el kicillofismo y La Cámpora que, aunque mantienen una unidad táctica de cara a las elecciones del 26 de octubre, atraviesan un trasfondo de disputa por la conducción del peronismo bonaerense y el control de cargos clave en el Banco Provincia y la Suprema Corte.
Además, desde la oposición —y en parte desde el propio oficialismo— se insistió en la necesidad de que el Ejecutivo presente el Presupuesto 2026 y que el tratamiento del endeudamiento se realice en conjunto con esa discusión.
Según fuentes legislativas, el pedido responde a la intención de “poner todos los números sobre la mesa” antes de habilitar nuevos compromisos financieros.
Desde el entorno del gobernador remarcan que el endeudamiento solicitado busca cubrir los intereses de la deuda heredada de la gestión de María Eugenia Vidal, y no compromete ejercicios futuros.
Proyectos aprobados: leyes con enfoque social
Más allá del debate político, la sesión dejó avances legislativos de relevancia. Se convirtió en ley la iniciativa del diputado Facundo Tignanelli, que prohíbe el corte de servicios públicos esenciales —luz, gas, agua y servicios pluviales— en hospitales, escuelas, clubes y asociaciones civiles bonaerenses, incluso en casos de mora.
La norma alcanza a asociaciones civiles sin fines de lucro, municipios y sus dependencias, y establecimientos sanitarios y educativos públicos, tanto provinciales como municipales.
También se aprobó una ley que establece que todos los recibos de sueldo emitidos en la provincia deberán incluir el número 144, junto con la leyenda del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, para visibilizar la línea de atención a víctimas de violencia de género.
Entre las declaraciones de interés legislativo, se destacó la capacitación para la prevención de picaduras de escorpiones, y la instauración del 20 de julio como Día Provincial para la Prevención del Suicidio en Jóvenes y Adolescentes, fecha propuesta por la senadora Amira Curi.
Por su parte, el senador Fagioli, del espacio de Juan Grabois, presentó un proyecto para la creación de un Observatorio de Personas en Situación de Calle, con el objetivo de generar estadísticas oficiales y diseñar políticas públicas basadas en datos concretos.
Te invitamos a escuchar el análisis completo de Gabriela Lorenzo, en: