ESCUCHÁ LA RADIO EN VIVO

El agua como territorio y lenguaje: llega la séptima edición del Festival Internacional de Cine de Ensenada

WhatsApp Image 2025-10-22 at 14.37.44

Del 30 de octubre al 2 de noviembre, Ensenada volverá a ser escenario del Festival Internacional de Cine de Ensenada (FICE), un encuentro gratuito que celebra su séptima edición con una programación atravesada por el agua, las miradas femeninas y la identidad comunitaria.

“El FICE es internacional porque reúne películas y cortometrajes de todo el mundo”, explicó como miembro de la organización, Azul Cansobre. A ello se le suma una particularidad, y es que todas las obras seleccionadas deben tener algún vínculo con el agua. Puede ser el paisaje, el territorio o la historia misma, porque “estamos al lado del río y el festival dialoga con eso, con nuestra identidad acuática”.

La iniciativa nació en 2019, impulsada por un grupo de jóvenes que soñaba con activar el cine local y convertirlo en una herramienta de encuentro y expresión. Desde entonces, el festival creció en convocatoria, diversidad y alcance, consolidándose como un espacio de referencia para realizadores independientes y públicos curiosos.

“Este año la selección fue muy especial: todas las películas están dirigidas por mujeres y, en su mayoría, protagonizadas por personajes femeninos. No fue algo planificado de entrada, pero coincidió con la sensibilidad del equipo y con el contexto actual del cine, donde las mujeres siguen peleando por espacios de visibilidad”, nos contó Azul, quien además es cineasta y encargada de la comunicación del FICE.

En total, se proyectarán siete largometrajes provenientes de Argentina, España, México, Brasil, Francia, Italia y Estados Unidos. La apertura estará a cargo de La llegada del hijo, de Cecilia Atán, mientras que otras destacadas serán La mujer y el viento y Ola Amarilla, de Lucía Paz.

Cine sobre el río

Una de las experiencias más originales es la sección FICE desde el río, que invita al público a ver cortometrajes a bordo de pequeños chinchorros, embarcaciones de madera que se transforman en plateas flotantes sobre el canal Doña Flora.

Se sale desde el Club Náutico y se proyectan los cortos sobre una pantalla montada en tierra; la gente los ve desde el agua o desde el pasto, con el mate. “Es una experiencia única, muy nuestra”, comentó la organizadora. Los premios del festival también se llaman “Chinchorro”, en homenaje a ese símbolo de identidad local.

Enterate de la propuesta y lo que ofrecerán a lo largo de 4 días en: