La ciudad de La Plata atraviesa un clima de tensión política tras las elecciones del 26 de octubre, que dejaron heridas abiertas dentro de Fuerza Patria. En un poco más de 45 días, el espacio pasó de ganar con el 44,9% frente al 36,49% de La Libertad Avanza a perder con el 38,88% contra el 44,14%, modificando por completo el mapa político local.
Más allá que la victoria en septiembre dejo al Concejo Deliberante en una situación de empate a partir del 10 de diciembre, esta derrota desató reproches cruzados dentro del oficialismo. Pablo Elías, referente de La Cámpora y presidente del bloque de Fuerza Patria, enfrenta presiones internas por la distribución de poder en el cuerpo deliberativo. Las discusiones giran en torno a qué sectores mantendrán los lugares de decisión y cuál será el rol del gobernador Axel Kicillof en la reorganización del peronismo platense.
En ese contexto, el Concejo Deliberante sesionó con una agenda cargada de temas. Entre los más destacados, se aprobó la condonación de las tasas municipales adeudadas por el frigorífico Gorina, afectado meses atrás por un incendio que paralizó parte de su producción. La medida fue acompañada por la mayoría de los bloques, salvo La Libertad Avanza, que votó en contra. El frigorífico, una de las principales industrias de carnes de la región, es clave en el entramado productivo local.
Además, tomó estado parlamentario el Presupuesto 2026, que prevé un gasto total de 462.000 millones de pesos. Las reuniones de comisión comenzarán el lunes, con la participación del secretario de Hacienda municipal. En paralelo, se debatirá el nuevo Código de Ordenamiento Territorial y Urbano, que definirá el crecimiento de la ciudad, las alturas de construcción, las zonas residenciales y el destino de los barrios cerrados.
Otro punto central será la nueva licitación del sistema urbano de transporte, que el Ejecutivo propone extender por diez años. El proyecto busca garantizar que los colectivos lleguen a todos los barrios de la ciudad, en especial a las zonas más marginadas donde actualmente no hay cobertura; por ejemplo, Ignacio Correa y Sicardi que deben caminar entre 10 y 20 cuadras por calles de tierra para acceder al servicio, una problemática que afecta la movilidad laboral, educativa y sanitaria.
El plan apunta a establecer mayores frecuencias y cobertura integral, con regulación estatal sobre las empresas concesionarias.
Finalmente, el debate sobre el nuevo ordenamiento urbano también incluye la preservación del cordón frutihortícola platense, uno de los más importantes del país, amenazado por el avance de la urbanización y la pérdida de suelos productivos. Sectores rurales y ambientales advierten que la expansión del cemento sobre tierras fértiles pone en riesgo la base económica de la región.
De esta manera, La Plata se consolida como el epicentro de la política bonaerense donde cada sesión refleja las disputas y negociaciones que marcarán la gestión municipal de 2026.
Te invitamos a escuchar el análisis completo del vasco Usabarrena para FM TresCiudades, en: