Agustina Díaz, integrante de la Fundación Micaela, habló de la reivindicación de la mujer en estos 40 años de Democracia.
En este sentido manifestó que “sin lugar a dudas fueron los 40 años más prolíferos en lo que respecta a los derechos de las mujeres; y más allá de lo que falta eso no nos tiene que llevar a una mirada pesimista. Las mujeres fueron protagonistas de las luchas antidictatoriales, y ni bien se dio el retorno de la Democracia comenzaron los antes llamados encuentros nacionales de mujeres, hoy denominados plurinacionales”.
De esta manera, recordó las conquistas posteriores al `83, la constitucionalización de los tratados internacionales en los `90 y el reconocimiento de los motivos de la violencia de género en el 2000.
Como algo digno de señalar mencionó que “recién el año pasado se condenó a represores por violaciones a mujeres; la justicia no le daba tratamiento a esta forma de tortura y recién el año pasado se le dio importancia en un juicio por delito de lesa humanidad”.
Más allá de esto, destacó que “es imprescindible el rol y compromiso del Estado, con los tratados internacionales que fueron consensuados por los países civilizados.”
Contrario a lo que debería ser, personajes como Victoria Villarruel “incluso niegan el término de femicidio que está dentro de nuestro Código Penal, que aplica a los casos como lo fue el de Micaela. Realmente la regresión a estos temas hace a una falta de creatividad y sensibilidad social”.
“Lo importante es que no existe una posibilidad de construir una sociedad mejor si no tenemos un nivel de respeto y sensibilidad con los dolores ajenos”, determinó.
Escuchá la columna completa en: