ESCUCHÁ LA RADIO EN VIVO

Semana Trágica

268b159a-3949-4478-a3b8-a0c4345229f4

El Gobierno de los Hermanos Milei ha tenido una semana de alegrías, moderadas, pero alegrías al fin. La Nación Argentina y su pueblo parecería, por el contrario, naufragar avizorando en el horizonte un oscuro futuro. En la Provincia los aires para Axel Kicillof parecen ser otros, y en la Región claroscuros asomaron en los distritos.

“La Tierra gira hoy, menos veloz”, reza una noventosa letra de Indio, y algo de eso parece suceder en estos tiempos en que Argentina se suma al Grupo de Contacto sobre Asuntos de Defensa de Ucrania, mientras llega al puerto de La Habana una flotilla de buques de guerra rusos con un submarino nuclear, un petrolero de flota y un remolcador de rescate. Si entendemos, en este contexto, que haber anulado el ingreso a los BRICS permitió dejar de participar del grupo de países que representan “más del 45% de la población global, alrededor del 30% del PIB mundial, el 25% de las exportaciones totales de bienes y el 44% de la producción de petróleo”.(OCIPEX 2024). Una vez más el idealismo libertario juega en contra del futuro de nuestro país, de su soberanía y de su desarrollo igualitario.

Para completar este escenario, el miércoles se aprobó la Ley de Bases, que genera el andamiaje legal para la profundización del modelo extractivo de los recursos naturales (agua, gas y petróleo, litio y energía), con beneficios desmesurados para las grandes empresas internacionales; para el desmantelamiento de todo derecho laboral; para que los que más tienen cada vez paguen menos y los que menos tienen cada vez paguen más; para la privatización de empresas estatales; y, lo que puede llegar a ser el punto más preocupante, la asignación de superpoderes que permite al Presidente realizar reformas administrativas, económicas, financieras y energéticas sin la intervención del Congreso.

Fundamentalmente, luego de que Milei se autoproclamó como “un topo” infiltrado para “destruir el Estado” desde adentro, o alguien que viene del futuro cual “Terminator”. Esto pone al mandatario más cerca de alguien que “no está apto psicológicamente” para conducir los destinos del país, como se dijo en el Senado, a poder tener la posibilidad de ostentar el poder casi absoluto de manera racional. Futuro incierto.

La votación en la Cámara Alta dejó en claro nuevamente la distancia entre la inmensa mayoría de la política y las necesidad de nuestro pueblo, los intereses de una Nación. Salvo quizás alguna excepción que podemos imaginar, pero no vislumbrar en la realidad, los senadores bailaron al son de la estrategia libertaria, entre adulaciones baratas (libertarios), discursos de enfado pero aceptación (PRO), falsos pasos de ballets diciendo una cosa y haciendo otra (radicales) y discursos cuasi humorísticos, traiciones y estrategias sin resultado positivo (Unión por la Patria). Y la ley se aprobó.

Afuera también la estrategia represiva tuvo su resultado. La movilización sin cohesión política dirigencial, la escasa o nula movida de sindicatos, organizaciones sociales y políticas (salvo honrosas excepciones) la participación popular que no fue acorde a una ley antipopular y antinacional como la que se trataba y lo extensa de la convocatoria que se inició en una vigilia la noche anterior, sumada a la represión iniciada a horas del mediodía, hizo que la presión popular no se sintiera en el recinto a la hora de la votación. Los medios hicieron obviamente lo suyo para instalar en el sentido común una hipótesis de golpismo moderno. 

Lo hecho por las diversas fuerzas de seguridad no tiene antecedentes inmediatos, tanto en términos de la represión para con ciudadanos, diputados y periodistas, como así también en las detenciones arbitrarias y los procesos judiciales amañados;  configurando sin dudas un nuevo estadio en las políticas de justicia, y una nítida muestra de lo que se viene. Claramente se intenta perseguir y amedrentar todo esbozo de enojo o protesta social. Los años más oscuros de nuestra historia volvieron a aparecer, ya no como recuerdos.

La mesurada alegría oficialista por la aprobación de la Ley Bases, la renovación del swap con China, el desembolso del FMI, la instalación de una oposición golpista, y los números inflacionarios de este mes por una lado; y la acuciante situación económica a manos de la recesión que se profundiza mes a mes, con la falta de aumentos salariales que conforman un creciente cansancio social son caras de la misma moneda de esta realidad que no vislumbra una salida auspiciosa visible.   

Kicillof, fotos, marchas y gestos para seguir construyendo.

Para el Gobernador de la provincia de Buenos Aires no fue tampoco una semana más. Pero seguramente mucho más positiva en su camino político. Por un lado, Kicillof el día martes encabezó una conferencia de prensa en la que estuvo  acompañado de gabinete de manera íntegra y 60 intendentes de Unión por la Patria, donde se hizo entrega de un petitorio al Ministro de Economía Luis Caputo, para dar cuenta de las deudas que mantiene la Nación con la provincia de Buenos Aires y donde reclamó la restitución de los fondos ya billonarios.

El miércoles, la Provincia tuvo presencia a través de una extensa columna en las afueras del Congreso de la Nación, encabezada por Ministros e intendentes, y los espacios políticos que intentan conformar el kicillofismo. Pero la providencia le jugó al mandatario provincial una buena pasada, y el miércoles tuvo que viajar a Roma para ser recibido por el Papa Francisco, finalmente en dos oportunidades en el mismo viaje. Toda una señal. Máxime en alguien como Francisco que hace de los gestos toda una política. En ese sentido, puede destacarse la ofrenda que le realizó el Santo Padre, luego de conservar con Kicillof sobre la realidad social en nuestro país y el contexto internacional. El Papa le regaló una escultura que reza la frase “Amar y ayudar”.

Un consejo que arde, una ciudad que se ordena.

En la Ciudad de La Plata esta semana la política pasó fuertemente por el Concejo Deliberante. Una serie de proyectos llevaron debate al recinto y se extendieron también más allá.

Por un lado, la recolección de residuos y el funcionamiento de la empresa ESUR fueron ejes tanto de reclamos como de propuestas legislativas. Se pidió regularizar el servicio, la instalación de contenedores y la erradicación de microbasurales, a través de los bloques opositores de la UCR, el PRO, y Buenos Aires Libre. 

También desde la oposición, en este caso desde el monobloque PRO-Libertad, se trató un proyecto para declarar el beneplácito a otra propuesta de ley que se presentó en la Legislatura provincial para habilitar la portación de pistolas Taser en la policía. Este tema puso nuevamente sobre la mesa un viejo debate al respecto, pero actualizado por la represión vivida en el Congreso de la Nación.

Otro tema de debate en el recinto fue el Teatro del Lago. La oposición, que durante años ni se preocupó por este espacio cultural, puso el grito en el cielo ante las dudas surgidas por la firma del convenio entre el municipio y el Estado provincial, para la puesta en valor y funcionamiento del Teatro. El ejecutivo platense no ha respondido el requerimiento de mostrar el acuerdo y sobre ello la oposición se ha montado para poner en duda el convenio.

Por último, la suba del 50% en la cuota 3 de la Tasa SUM (Servicios Urbanos Municipales) que también generó un amplio debate en el Consejo Deliberante. El PRO pidió a través de un proyecto suspender la misma, aludiendo que la suba es confiscatoria y que no no fue tratada en el recinto. 

El oficialismo que contó con apoyo libertario defendió la suba, justificando a esta medida a partir de la inflación y porque las tasas estaban muy desactualizadas, dijeron.

Mientras tanto, el ejecutivo local, continúa con la dura tarea de ordenar el descalabro económico financiero heredado de la gestión Garro, a la vez que intenta llevar adelante un ordenamiento urbano y social, en algunos casos muy puntuales que traían demandas concretas.

Por caso, el establecimiento por segundo fin de semana del Paseo de Meridiano V con más de 150 puestos en el predio acondicionado de la Vieja Estación, con la implementación de WiFi libre,  de la billetera de pago Cuenta DNI, un stand del Banco Provincia y hasta operativos de documentación para los vecinos. Esto tuvo su recepción y aceptación a lo largo de este fin de semana largo, superando lo acontecido el finde anterior. Paralelamente, se empezaron a mostrar los videos de las plazas que están siendo remodeladas. La propuesta de debate, proyección y ejecución de una política pública colectiva de la mano del Estado parece estar dando sus frutos.

La calma ensenadense

En nuestra ciudad la calma política se vió levemente modificada por la asunción de la nueva Secretaria del Honorable Concejo Deliberante de Ensenada, Maira Beltrami, quien asume ante la jubilación de su predecesora Roxana Vellanich. 

En la misma sesión se  expresó un contundente rechazo a la “Ley de Bases y Puntos de partida para la Libertad de los Argentinos”, como así también el recorte que el Ejecutivo Nacional ha realizado a la provincia de Buenos Aires, por 6,3 billones de pesos. Por último, se aprobó un beneplácito al Día del Bombero Voluntario y al Aniversario N°30 del Destacamento N°2 de la Asociación Bomberos Voluntarios de la localidad de El Dique.

Por su parte, el ejecutivo anunció más obras de remodelación y ampliación de la Escuela Primaria N° 4 y del Centro de Educación Física N° 62.

Berisso y sus demandas

En la Capital del Inmigrante, se suman las demandas al ejecutivo local. Al ya insistente reclamo vecinal por la deficiencia en la recolección de basura, que el ejecutivo local no ha podido resolver desde hace tiempo, aún contando con la ayuda del Intendente Mario Secco; a los sucesos de inseguridad que se viven en el distrito de manera creciente ahora llegan a los medios de comunicación los reclamos por el servicio alimentario escolar.

La política alimentaria provincial parece no llegar de la manera que debiera a muchos establecimientos educativos, y los padres que no encuentran respuestas en las autoridades locales han iniciado denuncias a medios como el nuestro. Escuelas de La Franja, del Barrio Obrero y del centro de la ciudad, han visto reducida la cantidad y calidad de las raciones que llegan a las alumnas y alumnos. El apoyo que se expresa comúnmente al gobernador de la Provincia por parte de funcionarios y dirigentes del oficialismo berissense, no parece ir de la mano con esta actitud para con “los únicos privilegiados”, cuando desde la Provincia se ha multiplicado la asignación presupuestaria para el sistema alimentario escolar. 

La contradicción entre el decir y el hacer también toca a la oposición que deambula, entre haber apoyado un gobierno nacional que va en detrimento de los intereses del pueblo argentino y de la Nación misma. Se esconden en los debates locales y en comparaciones con anteriores gobiernos para eludir su cuota de responsabilidad ante esta triste situación.

Por su parte, la Asociación “Por Un Proyecto Regional Desde Berisso”, elevó al Concejo Deliberante un anteproyecto de Ordenanza que propone la expropiación de 4 parcelas a fin de culminar con la apertura de la prolongación de la calle 12 al Río Santiago. Desde la entidad se subrayó la importancia que la iniciativa tendría para el desarrollo turístico local, así como para el desarrollo del Delta del Río Santiago: “Este proyecto es vital para poder generar inversiones público-privadas de modo de generar ingresos y mano de obra para nuestra ciudad y la región”. Organizaciones de la comunidad que proponen reflexiones, discusiones que “la política” no viene dando, y la Calle 12 nuevamente eje de debate, como lo viene siendo de denuncias, suspicacias y sospechas.